Etiqueta: Efemérides

  • Instrucciones para reciclar

    Instrucciones para reciclar

    Las instrucciones para reciclar a las que remite el título de esta introducción son solo una provocación cortazariana. Está claro que solo seremos conscientes de que las cosas han cambiado en torno a la conciencia ambiental -por caso- el día que cualquier cálculo sobre la huella de carbono, que toda estrategia para reducir el consumo de agua o el aprovechamiento de la energía, hayan sido internalizados al punto que nos provoque risa prescribir obviedades a la manera de Julio Cortázar.

  • No interrumpan, por favor

    No interrumpan, por favor

    Siri Hustvedt escribe, en La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, acerca de algunas perplejidades en torno a la supuesta relación directa entre las novelas y el trabajo femenino de escribir. Hay una vieja asociación entre ser mujer y escribir novelas: una actividad si no femenina, al menos, feminizante. Y esa asociación no se queda allí; en cartas o en entrevistas, la condición de Siri se ve reducida a la de ser la esposa de Paul (Auster) que, para muchos/as, es el responsable de: a) darles forma a los personajes masculinos de las novelas de su esposa, b) educarla en psicoanálisis, en neurociencia, o en cualquier cosa que no sea el oficio de provocar lágrimas. [Lo que sigue a la disyunción es un agregado personal, pero no lo encuentro disonante con lo que Siri desarrolla en su texto].

  • La pereza de la razón (en ocasión del Día Mundial de la Filosofía)

    La pereza de la razón (en ocasión del Día Mundial de la Filosofía)

    El tercer jueves de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Parece que me toca escribir algo sobre lo que se supone, constituye mi lugar originario. El punto es que el origen no debería determinar destino alguno, así que tomo la posta como un gesto incendiario hacia lo que está más próximo y por lo mismo, resulta más opaco.

  • Día Internacional de una Celebración Cualquiera

    Día Internacional de una Celebración Cualquiera

    Si acaso Sileno hubiera compartido tiempo con nosotros/as, bien podría ser un rock star, o mejor, un punk a lo Johnny Rotten o Joey Ramone. Un desparpajo con guitarras mal sonantes y mucho, mucho caos en las venas. Probablemente, un grupo punk sea lo más parecido a un coro de sátiros que se llevan en andas a Dioniso mientras bardean efímeros/as a troche y moche (expresión que, como saben, parece que terminó siendo una traducción de la canción de los Beatles, “Helter Skelter”. Aunque, como entenderán, eso es tema para otra ocasión).

  • Yo soy mientras nosotros somos (Ubuntu)

    Yo soy mientras nosotros somos (Ubuntu)

    Gran parte de lo mencionado aquí es deudora de las investigaciones sobre música afroargentina de Pablo Cirio. Corcho quemado Mi fracaso en la actuación fue iniciático. ¿A qué me refiero con esto? Que se veía venir, y más que verse a lo lejos, se vio en reiteradas ocasiones, en particular, en la primera. Creo que […]

  • Un tres de diciembre: entre la cura y la palabra

    Un tres de diciembre: entre la cura y la palabra

    Los guaraníes explican el origen del lenguaje con un fiat divino peculiar: el Padre creó a los cuatro dioses sin ombligo (Ñamandu) a partir de llamas y neblinas. Depositó en ellos el lenguaje, la divinidad, el amor y los cantos sagrados. Dejó que fueran ellos quienes enviaran el alma a la humanidad -que por cierto se cubrió de lenguaje, infinitos cantos y tal vez, digo yo, de amor. El mismo Cassirer insiste en una recreación de mitos originarios que bucean, por ejemplo, en la resolución de la pelea primitiva del zoroastrismo entre caos y orden en el instante en que ¡al fin! Ahura Mazda (Ormuz) recita la oración santa (Ahuna Vairya), o también, cuando un libro bosteza que “en el principio fue el verbo”.